Ya somos 8 mil millones… pero el problema es el consumo, no la población
- CRISTIAN RICARDO RUBIANO QUIMBAYO
- 17 nov 2022
- 2 Min. de lectura
Autor: ExpokNews
Fecha de publicación: 17 noviembre 2022
Dirección web: https://www.expoknews.com/ya-somos-8-mil-millones/

Y como suele ser el caso, han surgido debates acalorados sobre la llamada «capacidad de carga» del planeta, es decir, el número de individuos de una especie que puede vivir en un determinado ambiente de forma sostenible, según The Conversation. No obstante, el crecimiento de las tasas de nacimiento y la capacidad para satisfacer las necesidades presentes sin afectar las de las generaciones futuras, ha sido una preocupación constante. En su informe de 1972 Los límites del crecimiento demostraban acertadamente la relación dinámica entre el aumento del consumo y la idea de "límites planetarios" que no se pueden traspasar sin arriesgar un cambio ambiental severo. Básicamente, el concepto de límites planetarios presenta un marco conceptual que evalúa el estado de 9 procesos fundamentales para la estabilidad del sistema Tierra y sugiere una serie de umbrales para estos procesos que, en caso de ser superados, pueden poner en peligro la habitabilidad. Es difícil estimar cuántos humanos puede tolerar de forma sostenible el planeta, mientras las políticas parecen guiarse más sobre el argumento de que el crecimiento demográfico mundial disminuirá tan pronto como continentes como Asia y África alcancen niveles de desarrollo similares a los de Europa y América del Norte. Un ejemplo de ello es China, sus tasas de crecimiento de la población se han reducido significativamente. La propuesta que plantea el nuevo informe del Club de Roma, titulado Earth4All, sostiene que los países deberían reemplazar la búsqueda del crecimiento económico con medidas más amplias de bienestar social y ecológico. Se refiere a que las políticas gubernamentales deberían enfocarse en fomentar un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal y la igualdad de género, ya que el empoderamiento de las mujeres es un factor determinante clave del crecimiento de la población. Por lo que se hace imperante apostar por un enfoque de «economía del bienestar», entendiendo este como un tipo diferente de desarrollo, capaz de combinar una alta calidad de vida con impactos muy limitados en el medio ambiente, a pesar de que ya somos 8 mil millones de habitantes. Quizás sea el momento de repensar la perspectiva que sugiere la riqueza y desarrollar diferentes formas de mejorar el nivel de vida.
Dado el crecimiento de la población exponencial de la población se podría llegar a pensar que estamos a inicios de una catástrofe social y ambiental. Lo cual no es en su totalidad verdadero, lo que sucede es que en un mundo de personas ambiciosas hay cientos de personas acumulando dinero con el cual se podría estar brindando mejores condiciones de vida a diferentes poblaciones. El problema radica en el uso irracional de los recursos naturales, pues estos son finitos lo que lleva al agotamiento. Por esto se hace tanto énfasis en la producción de nuevas materias primas y servicios sostenibles.
Comentarios